REPASANDO ELEMENTOS DEL MODELO
LA DEUDA PROVINCIAL Y LOS RECURSOS NACIONALES
Síntesis del documento
A manera de segundo análisis sobre el impacto del programa político, económico y social desarrollado por el proceso político denominado Kirchnerismo se aportan es ésta oportunidad datos respecto de los recursos nacionales recibidos por las Provincias y sobre la evolución de la deuda pública provincial.
La evolución de la Deuda Pública 2003-2009 de las 23 provincias y la CABA en promedio se acrecentaron un 48,82%, mientras que nuestra Provincia vio disminuida su deuda pública para igual período un 18,24%. En ese período los recursos federales girados a las provincias se incrementaron 282,93% y para el Chaco aumentaron un 312,31%.
Para el caso de nuestra Provincia la situación es mas beneficiosa: en el año 2003 se requería 6 años y 8 meses de recursos nacionales para pagar su deuda pública; para el 2009 sólo necesitaba 1 año y 4 meses.
El modelo neoliberal de país basado en la especulación financiera y la destrucción del aparato productivo aplicado por la última dictadura cívico militar y llevado a su máxima expresión durante la década de los ´90 por el menemismo eclosionó a fines del año 2001, con nefastas consecuencias sociales y económicas para las economías provinciales.
Las políticas públicas aplicadas en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández para el desarrollo del Sector Público Provincial, fueron beneficiosas permitiendo que las Provincias cuenten con mayores recursos para hacer frente a sus obligaciones, tales como la inversión social en educación o en salud, sin obviar el pago de sueldos a empleados públicos, entre otros conceptos, sin obviar el alto impacto ganado en independencia respecto del condicionamiento que significa la deuda.
La oposición política no “recuerda” qué país existía antes del 25 de mayo de 2003, el país del ajuste sempiterno donde los trabajadores y las provincias fueron las que más soportaban las consecuencias negativas de las políticas neoliberales. El ex presidente Néstor Kirchner asumió el Gobierno Nacional para modificar sustancialmente la situación, profundizando dichos cambios con el gobierno de la actual Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, esta realidad es “ignorada” por los medios hegemónicos y la dirigencia política opositora.
Documento completo
En esta oportunidad, el presente trabajo tiene por objetivo aportar al debate sobre el rol del Estado y la política en las economías provinciales, y analizar cómo se desarrolló el Sector Público Provincial durante los mencionados gobiernos, teniendo como base el comportamiento de los Recursos Totales Nacionales (coparticipación federal y otros conceptos) girados a las Provincias (período 2003-2010), y la Deuda Pública de las mismas (período 2003-2009).
1. Recursos Nacionales girados a las Provincias
A través del Cuadro Nº 1 podemos observar el crecimiento que experimentaron los Recursos remitidos por la Nación a las Provincias y que en promedio se incrementaron un 413,30%, en el período 2003-2010. En el caso de la Provincia del Chaco, los recursos nacionales aumentaron un 457% en ese período.

2. Evolución Deuda Pública Provincial
El Cuadro Nº 2 nos muestra la evolución de la Deuda Pública 2003-2009 de las 23 provincias y la CABA, donde las mismas en promedio se acrecentaron un 48,82%, mientras que nuestra Provincia vio disminuida su deuda pública para igual período un 18,24%.

3. Recursos Nacionales y Deuda Pública
Los recursos federales girados a las provincias se incrementaron 282,93% y para el Chaco aumentaron un 312,31%, tal como lo explicita el Cuadro Nº 3.

Es dable aclarar que en la página digital del Ministerio de Economía existen datos hasta el 3º Trimestre de 2010 sobre Deuda Pública Provincial, aunque para realizar este trabajo se tiene en cuenta la Deuda 2009.


Si nos referimos a nuestra provincia se produjo una situación mas beneficiosa: en el año 2003 se requería 6 años y 8 meses de recursos nacionales para pagar su deuda pública; para el 2009 sólo necesitaba 1 año y 4 meses.
Esta situación en la actualidad es mucho más holgada para las finanzas provinciales ya que la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, rubricó el Decreto Nº 660/2010 que crea el “Programa Federal de Desendeudamiento de las Provincias Argentinas” con el fin de reducir la deuda de las Provincias con el Estado Nacional.
4. Fondo Federal Solidario
Con fecha 19 de marzo de 2009 la Presidenta Cristina Fernández firmó el Decreto 206/2009 que creó Fondo Federal Solidario, también denominado fondo de la soja, con el objetivo de financiar Obras Públicas en Provincias y Municipios. Este fondo significa mayores recursos para las provincias, está compuesto por el 30% de los recursos que el Estado Nacional percibe en concepto de derechos de exportación de soja, en todas sus variedades y sus derivados y son distribuidos sobre la base de a los porcentajes establecidos en la Ley Nº 23.548 y sus modificatorias, que establece el Régimen Transitorio de Distribución de Recursos Fiscales entre la Nación y las Provincias.

Queremos agregar y nuevamente recordar los recurrentes intentos de la oposición por eliminar las retenciones a la exportación de la soja que redundaría en menores recursos para las provincias y que ninguno de sus autores explican cómo suplantarán esa merma.
5. En conclusión
El modelo de país basado en la especulación financiera y la destrucción del aparato productivo de nuestro país aplicado por la última dictadura cívico militar y profundizado durante la década de los ´90 eclosionó a fines del año 2001, con nefastas consecuencias sociales y económicas para las provincias.
Al analizar lo expuesto párrafos arriba se puede deducir, que si bien las remesas nacionales no surgen por una cuestión dadivosa sino de obligaciones constitucionales y legales, resaltamos lo provechoso que resultan las políticas públicas aplicadas en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández para el desarrollo del Sector Público Provincial, que no fue por obra de la casualidad o del famoso “viento de cola”. Ello permitió que las provincias cuenten con mayores recursos para hacer frente a sus obligaciones, tales como la inversión social en educación o en salud, sin obviar el pago de sueldos a empleados públicos, entre otros conceptos.
La oposición política no “recuerda” qué país existía antes del 25 de mayo de 2003, el país del ajuste sempiterno donde los trabajadores y las provincias fueron las que más soportaban las consecuencias negativas de las políticas neoliberales.
Una vez más recordamos que los trabajadores públicos nacionales y provinciales sufrían atrasos y descuentos de sus sueldos, cobraban en cuasi monedas como los lecop, quebrachos o patacones. Las diferentes jurisdicciones estaban sumidas en una situación socio económica de profunda crisis sin parangón con inversión social y obras públicas prácticamente inexistente.
Las cuasi monedas fueron rescatadas por la Nación por intermedio del Programa de Unificación Monetaria, se instauró la moratoria previsional de la Ley Nacional Nº 24476 que permitió 2,5 millones de nuevos jubilados, se instrumentó la Asignación Universal por Hijos (AUH) y la Asignación por Embarazo que benefician a los sectores sociales más postergados.
Dicha situación se modificó cuando el ex presidente Néstor Kirchner asumió el Gobierno Nacional y mejoró con el gobierno de la actual Presidenta de la Nación, Cristina Fernández, tal como podemos deducir al analizar lo anteriormente visto y donde esta realidad es “ignorada” por los medios hegemónicos y la dirigencia política opositora.
Ello se debió a que la Política y el Estado ocuparon un rol relevante en la vida de nuestro país y de sus habitantes, desechándose las teorías del libre mercado, y que tuvieron por protagonistas a Néstor Kirchner y en el presente a Cristina Fernández, quien seguramente será reelegida en octubre próximo para profundizar el modelo de país basado en el desarrollo económico con justicia social.