martes, 26 de enero de 2010

PIDEN SUSPENDER LAS FUMIGACIONES EN LAS ARROCERAS

Necesidad de equilibrio entre el derecho a la salud, a un ambiente sano y la producción, subrayan los bloques del Frente Grande y de la Concertación de la Legislatura Chaqueña


Los Diputados Fabricio Bolatti -Frente Grande- y su par Raul Acosta - Partido de la Concertación- presentaron un proyecto de resolución sobre la problemática que se presenta en el Departamento Bermejo de nuestra provincia vinculada con el uso de agrotóxicos en las explotaciones arroceras.

Los Diputados se reunieron con organizaciones, funcionarios y vecinos de las localidades de Las Palmas y La Leonesa en distintas oportunidades, quienes plantearon la situación por la que atraviesa la ciudadanía del Departamento Bermejo en relación a la convivencia con los proyectos arroceros que allí se explotan, este tipo de proyectos requiere del uso de agroquímicos y de su fumigación, además de la utilización de grandes caudales de agua para su explotación. El viernes 22 de enero el legislador Fabricio Bolatti participó de una asamblea de vecinos quienes manifestaron su preocupación por las enfermedades que estaban padeciendo muchos habitantes de la zona y su relación con las arroceras, además de demostrar que las mismas arrojan el agua que ocupan en la producción en la laguna utilizada por la comunidad como fuente de agua para el consumo y con fines recreativos.

Esta situación, las denuncias que fueron presentas en varias oportunidades y la opinión de profesionales y organizaciones sobre la difícil situación que se desarrolla en el Departamento Bermejo motivaron a los legisladores a presentar una iniciativa legislativa que busca ocupar a los organismos públicos provinciales en esta temática. Además de acompañar las denuncias realizadas por los ciudadanos y organizaciones como las manifestaciones públicas, se pretende que el Poder Ejecutivo tome las medidas necesarias para suspender la aplicación de agroquímicos en zonas aledañas a la localidades de Las Palmas y La Leonesa mientras se realizan las inspecciones necesarias para comprobar y asegurar el cumplimientos de lo establecido en la Ley de Biocidas de la provincia y se realizan los estudios necesarios para comprobar que la utilización de agrotóxicos no esta afectando la salud y el ambiente, caso contrario deberá aplicarse lo establecido en la Ley y prohibir, suspender o regular su uso.

En el tercer punto de la iniciativa, desde el Frente Grande y la Concertación se pretenden que el Poder Ejecutivo convoque a una Audiencia Pública en el marco de la Ley Provincial Nº 4654, en la cual todos los sectores, organizaciones, instituciones locales y provinciales podrán juntamente con los funcionarios nacionales, provinciales y municipales, analizar la situación y tomar las medidas necesarias para garantizar la convivencia entre el derecho a la salud, a un ambiente sano y la producción.

Los vecinos y organizaciones están preocupados por el aumento de casos de enfermedades en la zona, que de acuerdo a estudios publicados por científicos a nivel nacional como el Dr. Carrasco del CONICET e internacional como el del Dr. Gilles-Eric Seralini – especialista en biología molecular, docente de la Universidad de Caen (Francia) y Director del Comité de Investigación sobre ingeniería genética, estarían asociadas a los agrotóxicos utilizados en los establecimientos arroceros que bordean los pueblos de La Leonesa y Las Palmas.

Hay denuncias de esta situación desde hace más de un año ante distintos funcionarios de los municipios locales y de la administración nacional y provincial; la Comisión de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (Creada a partir del Decreto Nº 21/09) visitó la zona en marzo del 2009 relevando datos, cuyas conclusiones en parte dicen: “se reconocen evidencias claras del impacto de los agrotóxicos por fuera de los límites de los establecimientos arroceros –de hecho los límites de los mismos están básicamente delimitados por alambradas . . .” “los elevados requerimientos de agua que tiene la producción arrocera . . .conllevan importantes riesgos para las comunidades asentadas en esos territorios por las dificultades para garantizar abastos de calidad sostenida para el uso humano. . .”.

Los vecinos se vieron alertados principalmente ante los casos de niños que han recibido el diagnóstico de Leucemia Linfoblástica Aguda en los últimos meses y del fallecimiento de otro niño con patología asociada a las que producen los agrotóxicos mencionados, viendo como sin ninguna precaución y sin ningún control se sigue fumigando/pulverizando cerca de las casas, de los cultivos y sobre las fuentes de agua de consumo humano y de uso para otras actividades productivas de la zona.

Creemos que se deben dar las garantías para el ejercicio de los derechos constitucionales a la salud y a un ambiente sano, su ejercicio debe ser compatible con un sistema productivo sustentable que respete el ambiente. Vemos como la producción basada en paquetes tecnológicos diseñados por empresas multinacionales, los desmontes masivos, la utilización de agrotóxicos fue cambiando las características de nuestro sistema productivo. Con consecuencias en lo económico, social y ambiental estamos viendo como se consolida esta tendencia y nos preocupa el presente y futuro de nuestros ciudadanos, el ambiente y sus urbes. Debemos ocuparnos, hay herramientas de participación como las audiencias públicas que podrían generar ámbitos de análisis, debate y acción que nos permita encontrar soluciones y establecer políticas sustentables sostenidas por todos los actores.

lunes, 25 de enero de 2010

“No se debe construir el edificio legislativo en el terreno expropiado”

EL DIPUTADO BOLATTI RECORRIO PREDIOS SOBRE EL RIO NEGRO


El legislador provincial chaqueño del Frente Grande, Fabricio Bolatti, recorrió el terreno expropiado para construir la nueva sede del edificio legislativo y sus alrededores ante las denuncias que vienen realizando organizaciones ambientalistas. “Nos preocupa el hecho de que se puede construir el edificio legislativo en un terreno que no sólo es inundable sino que resulta el lugar natural para contener el agua del Río Negro en un período de creciente”, expresó Bolatti tras visitar la zona.


“Las advertencias que provienen desde la sociedad civil y la verificación a simple vista de esas advertencias deberían al menos hacernos revisar la decisión que se tomó como poder”, reflexionó el diputado. En ese sentido, advirtió que “las últimas lluvias abundantes nos demostraron que la ciudad no está preparada para soportar tanto caudal de agua y en parte se debe a que no existen más los contenedores naturales como las lagunas, bajos o el Riacho Arazá que se fueron rellenando”.

“A simple vista se puede verificar que el agua del Río Negro ha avanzado sobre las casas precarias que se encuentran asentadas en el predio legislativo lindantes con el barrio “La Ribera” y lugares que hasta hace unos meses se veía tierra firme hoy están cubiertos de camalotes. También es fácil de ver como la vegetación ocupa todo el cauce y no permite la libre circulación del agua que naturalmente busca otro lugar, inundando los terrenos aledaños al río”, precisó Bolatti.


El diputado que fue acompañado por Juan Manuel Zacarías que integra el programa Promotores Territoriales del Ministerio de Desarrollo Social de Nación, recordó que “desde el bloque del Frente Grande no acompañamos en su momento la expropiación de estos terrenos para la construcción del edificio, como así también nos opusimos al proyecto “La Ribera, por entender que el lugar debía ser aprovechado con otros fines y por los perjuicios que ocasionaría a la toda la ciudad otra urbanización sobre el Río Negro. En ese momento nos preguntábamos que podría llegar a pasar si se producía un período de lluvias abundante. Pues bien, unos pocos meses después el resultado está a la vista de todos y nos parece irresponsable seguir adelante con este proyecto que no está pensado para convivir con el río y la naturaleza”.


“La experiencia nos indica que el relleno de desagües naturales, como por ejemplo el Riacho Arazá, sólo trae complicaciones a los actuales y futuros asentamientos urbanos, debemos aprender de las últimas precipitaciones caídas que inundaron y afectaron muchos barrios del Gran Resistencia”, “sin lugar a dudas la decisión que se tomara oportunamente por mayoría debe ser revisada ” concluyó el legislador del Frente Grande.

Censura en el Chaco del Grupo Clarín

¿Libertad de Expresión o la cobardía de quien no quiere debatir?

El Partido Frente Grande del Chaco expresa su repudio por el corte de la transmisión de la señal del videocable local Multicanal-Cablevisión, que forma parte del multimedios Clarín, sufrido por los clientes del mismo entre las 21 y las 22 horas del día domingo 24 de enero de 2010.

Esta conducta de la empresa de videocable obedece a un acto de censura liso y llano de las declaraciones que el ex Presidente Néstor Kirchner realizó en el canal estatal, Canal 7 - La Televisión Pública-, durante la emisión del programa 6, 7, 8 y que ha privado a una parte de Resistencianas y Resistencianos del mas elemental derecho al acceso a la información.

El ex Presidente denunció en el programa las presiones que sufrieron él mismo y la actual Presidenta de la Nación por el representante del grupo empresarial Héctor Magnetto quién pretendía que el Poder Ejecutivo Nacional realizara lobby para que las acciones de la empresa Telecom fueran adquiridas por el Grupo Clarín.

Néstor Kirchner, además hizo públicas conversaciones que mantuvo con empresarios del sector automotriz y el mismo grupo multimedios que objetaban la decisión de que Cristina Fernández sea la candidata a Presidenta por el Frente para la Victoria, esgrimiendo, entre otros argumentos, que era mujer. Además quedaron al descubierto los verdaderos intereses cuando Magneto ofrece al Gobierno Nacional “todo el apoyo mediático” a cambio de que tercie para que el Grupo Clarín se quede con las acciones de Telecom Argentina.

La actitud del Grupo Clarín, evidenciada en el corte de señal que sufrieron los usuarios de Resistencia, deja en evidencia las intenciones de este grupo monopólico abiertamente opositor a la gestión presidencial. No nos extraña la ofensiva desatada desde el multimedio contra la gestión de Cristina Fernández quién ha sabido tomar medidas a favor del pueblo y que perjudican claramente “los negocios” de este grupo.

El discurso que se enarbola por el mencionado Grupo Económico y otros multimedio y se repite hasta el cansancio es el pretendido derecho a la libertad de expresión, máscara que se cae y deja al descubierto el verdadero rostro de estos empresarios, que poco les importa el bienestar de los argentinos y argentinas, buscando siempre el beneficio propio.

Llamamos a los sectores sociales y políticas a expresarse claramente sobre la censura practicada por el Grupo Clarín en la ciudad de Resistencia e impulsaremos a través del Bloque Legislativo del Frente Grande que la Cámara de Diputados de la Provincia se expida en ese sentido.

DANIEL TRABALON, PRESIDENTE; HORACIO LOSAS, SECRETARIO, FABRICIO BOLATTI, DIPUTADO PROVINCIAL, DANIEL SAN CRISTOBAL, SECRETARIO DEL PARTIDO EN EL ORDEN NACIONAL

domingo, 24 de enero de 2010

Ocupar o no las reservas?

DOCUMENTO DEL PARTIDO FRENTE GRANDE, DISTRITO CHACO


LA OPOSICIÓN SOLO BUSCA UNA CRISIS PARA PODER LLEGAR AL GOBIERNO EN EL 2011 (¿o antes?)


Una decisión del Gobierno Nacional en el plano económico puso al país a discutir sobre la conveniencia o no de la utilización de “reservas internacionales” para cancelar vencimientos de deuda del corriente año.

La reacción de la oposición política, mediática y económica fue muy fuerte y busca a toda costa impedir que el gobierno logre implementar esta medida, generando la mayor confusión y mal humor posible en al sociedad, de esta manera estarían cumpliendo el objetivo de impedir la aplicación de políticas populares, interrumpir el crecimiento de la economía y lograr la generación de una crisis económica y social que mejore sus posibilidades de llegar al gobierno en el 2011. ¿O en realidad pretenden hacerlo antes del 2011?


Se acordaron de la ilegitimidad de la Deuda Pública!


Desde la vuelta de la Democracia en 1983 gobernaron radicales, peronistas, radicales y peronistas, gobiernos en los que participaron quienes integran el ARI, el PRO, el Peronismos disidente, etc, en fin quienes hoy integran la oposición política, ninguno de ellos acompañó a los sectores y personas que planteaban –planteabamos- la ilegitimidad de la Deuda Pública, todos los gobiernos hasta el año 2003 negociaron refinanciaciones, canjes y nuevas deudas que incrementaron formidablemente el stock de Deuda Pública, solo el gobierno de Néstor Kirchner planteó y logró una negociación que benefició al país, siendo lo más parecido a una reparación por la fuerte quita lograda en los montos totales de endeudamiento, para luego continuar con una política de desendeudamiento que hoy es continuada por nuestra presidenta Cristina Fernandez.

La oposición política –una parte- habla tibiamente de ilegitimidad de parte de la Deuda Pública pero no plantea suspensión de los pagos ni otros mecanismos de revisión que autoricen al gobierno a no pagar los vencimientos. Mientras esto no pase y si el tiempo, es importante analizar como debe nuestro país hacer frente al pago de los próximos vencimientos y si debemos o no utilizar reservas internacionales para el pago.


Ocupar o no las Reservas Internacionales para el pago?

Para responder debemos analizar algunos aspectos del modelo económico vigente desde el años 2003, primero analizar el comportamiento del stock de reservas y analizar algunas causas de sus variaciones. Hoy nuestro país tiene el nivel más alto de reservas internacionales desde 1996 y esto después de haber utilizado U$S 10.000 millones para cancelar la deuda con el FMI en el 2006, cuando las reservas rondaban los U$S 28.000 millones. Pero lo más importante no es el nivel o monto de las reservas sino la causa que origina su incremento, durante la década de los 90´ una de las causas mas importante eran las privatizaciones y la entrega del patrimonio y de las empresas públicas, las que eran vendidas en malos negocios y destruyendo empleo y producción, los dólares de las privatizaciones en algunos casos engrosaban las reservas que se utilizaron para mantener el modelo de convertibilidad, la otro era el endeudamiento, así un modelo económico inviable era sostenido por privatizaciones y endeudamiento, cuando no hubo nada para vender ni quien nos preste llegó la crisis del 2001.


Reservas generadas por un modelo sustentable.

Desde el año 2003 se viene desarrollando un modelo económico que tiene bases macroeconómicas sustentables, un modelo superavitario que genera riquezas para los argentinos y que su desafió se centra en lograr una distribución más justa y equitativa de las mismas entre todos.

Como en un hogar “cuando ingresa más dinero del que sale”, nuestro país viene manteniendo un superávit comercial y de la balaza de pagos que refleja un crecimiento sostenido de la economía. Una de las causas de esa relación positiva con el mundo lo es el mantenimiento de un tipo de cambio competitivo que crea las condiciones para que nuestra producción nacional tenga valor. El tipo de cambio es sostenido en valores que permiten generar esas condiciones por una decisión política de defender la industria y la producción nacional y por lo tanto el empleo argentino. Para ello el gobierno debe intervenir en el mercado de divisas y debe tener mayoritariamente un rol de comprador de dólares, a esos dólares los debe comprar con pesos que los obtiene normalmente con superávit de su presupuesto, también ocupa la banca pública a través del rol del Banco Nación y algunas veces financiamiento.

Esos dólares que diariamente se compran para mantener el tipo de cambio, cuando lo hace el Banco Central van a engrosar las reservas internacionales, así el Banco Central con su intervención mantiene el tipo de cambio competitivo que permite el crecimiento de la economía y logra incrementar las reservas internacionales. Muchos de los fondos utilizados para comprar reservas fueron los superávit presupuestarios acumulados. Pudiendo inferir que las reservas y su incremento no solo pertenecen a todos los argentinos, sino que su crecimiento es posible porque todos los argentinos aportamos a su conformación con el ahorro que logró el gobierno en momentos de mayor crecimiento de la economía.

Estas reservas además fueron un seguro contra la inestabilidad política y económica en la que los grupos económicos ponen al país cuando un gobierno no responde a sus intereses


Excedente de Reservas Internacionales y su utilización.

En el actual nivel, nuestro país cuenta con un excedente de reservas al necesario para respaldar las base monetaria, el que se estima en U$S 18.000 millones y de los cuales el gobierno quiere utilizar alrededor de un tercio para hacer frente al pago de vencimientos de la deuda pública del corriente año 2010. Si esta medida no se puede aplicar nuestro país deberá pagar los vencimientos con recursos del presupuesto, o sea con recaudación de impuestos y otros ingresos del Estado. Hay en la oposición política quienes dicen que debemos ocupar reservas para planes productivos, de infraestructura, u otros destinos y no para pagar deuda, los que indirectamente estarían muy cerca de la posición del gobierno, ya que de pagar con reservas internacionales la deuda estaríamos liberando partidas presupuestarias que estarían destinadas al mismo fin y las que se podrían reorientar a más educación, salud, producción, seguridad social, etc. Sin embargo estos sectores han quedado entrampados en el discurso de la “independencia” del BCRA.


¿Debilidad del gobierno para llegar mejor al 2011 o para gobernar antes?

Explicar la presencia en un Poder Ejecutivo de alguien que disiente plenamente con esa política es muy difícil. ¿Qué lo lleva a Cobos a seguir allí?

Evidentemente algunos sectores políticos y la derecha económica espera que trastabille el gobierno de Cristina Fernandez, es la única explicación que encontramos a la permanencia de Julio Cleto Cobos en la vicepresidencia a pesar de disentir en todos los aspectos de su programa económico.


Por un gobierno del pueblo y con poder

Mayor presupuesto o mayores recursos destinados a satisfacer necesidades de los argentinos significa mejor nivel de vida, mayor actividad económica, mayor crecimiento de la economía y por lo tanto la continuidad de esta política que va a seguir generando reservas internacionales como lo hizo después del pago al FMI. En este contexto y en este modelo económico, ocupar reservas para hacer frente a los vencimientos de deuda pública, es una herramienta económica que va a aportar a nuestro país disminuir el efecto negativo que tuvo la crisis internacional y los problemas climáticos, y a acortar los plazos para que muchos hermanos argentinos puedas resolver sus necesidades y vivir dignamente. Esto es lo que no quiere la oposición, la que sueña con un gobierno con problemas económicos y sin recursos, un pueblo con necesidades insatisfechas y con malhumor, en fin con una crisis económica y social que genere el escenario para que el próximo gobierno vuelva a ser débil ante el poder económico.


DANIEL TRABALON, PRESIDENTE; HORACIO LOSAS, SECRETARIO, FABRICIO BOLATTI, DIPUTADO PROVINCIAL, DANIEL SAN CRISTOBAL, SECRETARIO EN EL ORDEN NACIONAL

viernes, 22 de enero de 2010

Chamame "Patrimonio Cultural Argentino"

El Congreso Nacional lo declaró “Patrimonio Cultural Argentino”
PROPONEN QUE EL INSTITUTO DE CULTURA PROMUEVA LA DIFUSIÓN DEL CHAMAME
Desde el Bloque Frente Grande de la Cámara de Diputados de la Provincia, el Legislador Fabricio Bolatti propone que en consonancia con la establecido por el Congreso Nacional, el Instituto de Cultura de la Provincia promueva acciones tendientes a la preservación, recuperación y difusión del “Chamamé” como parte del patrimonio cultural de nuestro país y en especial de toda nuestra región.
El Congreso Nacional sancionó la Ley Nº 26.558 por la que se reconoce al género musical folclórico denominado Chamamé en todas sus variedades, como parte integrante del patrimonio cultural argentino, además de establecer al día 19 de septiembre de cada año "Día Nacional del Chamamé", con motivo del fallecimiento del músico correntino Mario del Tránsito Cocomarola (1918- 1974), debiendo ser incluido en el calendario de efemérides culturales.
También el Congreso Nacional establece que La Secretaría de Cultura de la Nación promoverá acciones por sí y en articulación con los gobiernos provinciales para el cumplimiento del objetivo de la Ley. Por tal motivo el Legislador del Frente Grande propone que una Ley provincial establezca que el Instituto de Cultura de la Provincia sea el encargado de promover acciones tendientes a la preservación, recuperación y difusión de este género musical folklórico y regional y para lo cual podrá articular las distintas acciones con los municipios de la Provincia.
En los fundamentos del proyecto de Ley Nº 18/2010, el Diputado Fabricio Bolatti expone partes de una investigación sobre esta danza folklórica litoraleña para ilustrarnos las profundas y ricas raíces de género musical. Así se expresa que su proyección nacional es gracias al éxodo de los brazeros y hacheros correntinos quienes “desparramaron” su música y sentir por todo el litoral y el resto de las provincias argentinas. Su difusión ha vencido los prejuicios y modas de la sociedad convirtiéndose en una auténtica expresión popular tornándose necesaria su preservación y difusión.
"¿Qué es el chamamé?- se pregunta el Padre Zini - yo diría que es una expresión cultural que trasciende la música. Es danza. Es expresión personal y colectiva. Cuando alguien puede expresar el sentimiento de todos en la música, en la letra, entonces brota el sapukay, atenazado en el alma".
Desde el bloque legislativo creen que el Chamamé debe formar parte de la agenda cultural de nuestro estado provincial siendo una de las tradiciones más sentidas de nuestro pueblo.
Si la recepción de información de nuestra parte no es de su agrado conteste el presente con REMOVER en el asunto y, por favor, disculpe la molestia.

martes, 12 de enero de 2010

¿Quien define la políticas economicas en la Argentina?

DOCUMENTO DE PRENSA
PARTIDO FRENTE GRANDE DISTRITO CHACO


Acerca del debate sobre el BCRA: ¿Quien define la políticas economicas en la Argentina?

“Permítanme emitir y controlar la moneda de una Nación y no me ocuparé por quién haga las leyes” (Meyer A. Rothschild.)

La historia del Banco Central es la historia de la disputa de los sectores de poder concentrado por mantener su privilegio a costa del pueblo argentino.
El Banco Central, fue creado en 1935, durante la Presidencia del General Agustín P. Justo, después del golpe de estado que derrocó al gobierno de Irigoyen, en plena Década Infame que se caracterizó por el fraude electoral, la corrupción y la entrega del patrimonio nacional.
Nace como una entidad mixta, de capital estatal y privado con fuerte injerencia del capital extranjero. No fue creado como una herramienta para llevar adelante la política económica de un Estado Soberano, fue un instrumento pensado para proteger los intereses foráneos y la de sus socios locales.
Juan Domingo PERON, que entendía como esencial para que el Estado Nacional asuma la soberanía política sobre esta Institución, lo nacionalizó. La Revolución Fusiladora derogó la ley de estatización y lo colocó bajo el control del Banco de Inversiones de Basilea de propiedad de los Bancos del llamado G-6, es decir control foráneo.

“no existe economía Libre, o la economía la controla el Estado a favor de la mayoría o la controlan desde el exterior en su provecho” A. Jauretche

“La Independencia y la autonomía”
Durante la década del 90 con Menem a la cabeza siguiendo los lineamientos del Consenso de Washington, Domingo Felipe Cavallo modifica la Carta Orgánica del BCRA, estableciendo un nuevo concepto de institucionalidad, la “independencia y autonomía” del Banco respecto del Poder Ejecutivo, esta idea era sostenida por los mercados financieros y los sectores empresarios mas concentrados, el objetivo central del Banco pasaba a ser, formular e implementar la política monetaria y la estabilidad financiera. Un estado dentro del Estado.
Este diseño de independencia pretende como único objetivo del Banco Central la preservación del valor de la moneda subordinando así metas como el empleo y el crecimiento económico.
Fue defendida a diestra y siniestra por el sector financiero y empresario, y los organismos internacionales de crédito promovieron su aplicación. Entre 1989 y 1994, 32 países establecieron la independencia del Banco Central y la lista continuó ampliándose en los años siguientes. Argentina lo hizo en 1992.
Fue sencillo, el calor de la antipolítica fomentó una autoridad monetaria no controlada por el gobierno. Lo que ésta teoría olvida es que el gobierno es la representación del pueblo y ningún independiente puede fijar tamañas políticas sin que emane de la voluntad popular.
Pese a los avances registrados desde 2003, la matriz neoliberal en el BCRA permanece inalterada ante la falta de decisión política para impulsar una reforma de la Ley de Entidades Financieras, creada por Alfredo Martínez de Hoz en 1977. Y también en la Carta Orgánica del Banco Central, cuyo diseño lleva la firma de Domingo Cavallo. Poco se hizo, eso es un error.

La odiosa deuda
La deuda ha sido el mas fantástico robo que la sociedad argentina soportó durante los últimos 40 años. Contraída durante el golpe de estado Cívico-Militar del 1976 con la finalidad de destruir el sistema social, económico y financiero local y generar dependencia, condicionó las políticas desde Alfonsín a nuestros días.
Creció y se consolidó con los seguros de cambio y estatización de Cavallo, refinanciación de los 80 de Machinea, Plan Brady de (otra vez) Cavallo, canjes y megacanjes de (de nuevo) Cavallo, vaciamiento del año 2001, compensaciones a los bancos, contrato de pases contingentes del BCRA, etc., etc.
¿Como se afrontó la deuda desde los 80 a Nestor Kirchner? La receta fue: ajuste, pago, aumento de la deuda, privatizaciones, refinanciación y… mas ajuste. Atando las políticas economicas de nuestro país a los controles y recetas de Fondo Monetario Internacional.
Ningún sector político en el poder rompió relaciones con los organismos multilaterales de crédito y la banca internacional, a veces más a veces menos se pagaron millonarios intereses a costa del ajuste cuyo punto culmine fue el deleznable “déficit cero” de Cavallo-De La Rúa. Pagamos también con el patrimonio de todos: correos, teléfonos, petróleo, servicios públicos… todo privatizado a precio vil y con bonos de deuda.
Además de pasar religiosamente por caja, nuestro país pago la deuda con otro instrumento, menos sofisticado pero mas efectivo: la definición de políticas económicas y sociales por parte de los acreedores en desmedro de quienes conducían el país como marca la “institucionalidad”. Nos dijeron entre otras cosas, y así se hizo, como debían ser los programas económicos, como debía organizarse la seguridad social, que poder debían tener los sindicatos, que aspectos debían abordar los programas sociales, que obras públicas debían ejecutarse. También nos dijeron como debía ser el BCRA.
El mecanismo perverso de la deuda no perjudicó a “todos” los argentinos. Muchos se enriquecieron en ese proceso. Son los de siempre.
La ruptura de la forma mas adecuada de ese mecanismo perverso de la deuda, esto es a favor de los sectores populares, no ha podido perforar espacios políticos nacionales e internacionales para obtener el triunfo que los argentinos nos merecemos al respecto.
Nestor Kirchner inició y Cristina Fernandez continúo un proceso diferente, probablemente no el ideal. Pero sin lugar a dudas ha roto con una parte de esa lógica. El proceso de desendeudamiento ha quitado del medio, en gran parte, la incidencia en las políticas por parte de los acreedores. Es más, muchas de las decisiones de los últimos tiempos se han podido tomar por la reducida injerencia de los acreedores en la política local.

Somos de los que pensamos que la fraudulenta deuda nunca se debió pagar. Somos de los que pensamos que deben investigarse las responsabilidades políticas y los sectores beneficiados con el programa de endeudamiento. Pero ese no es el debate HOY, el debate actual es otro

Las reservas
Desde 1.983 para acá, cuando una política no se subordinó a los dictados de los sectores de privilegio aflora un “golpe de mercado”, esencialmente presiones sobre el tipo de cambio que desestabilizan la economía y perjudican a los sectores populares. La acumulación de reservas internacionales ha sido una estrategia que implementó nuestro país. Desde entonces, en el proceso de superación de la debacle se sumaron dólares al Banco Central. Esa decisión fue la exteriorización más contundente del fracaso del FMI como prestamista de última instancia y como instructor de políticas económicas del ajuste. Estas reservas brindan garantías de golpes especulativos y autonomía, como se pudo ver en la última crisis internacional de limitada trascendencia en nuestro país. Esas reservas son producto de una política económica que se inició en 2003, y deben estar al servicio de ellas.
En el año 2006, mas del 30% de esas reservas fueron aplicadas para pagar al FMI, organismo que fuera “eyectado” de sus influencias en nuestro país. Antes, nada se podía hacer sin un “waiver” o una “carta de intención” con ese organismo. Las reservas en ese momento rondaban los 28.000 millones de dólares, de los que se utilizaron 10.000.


Reservas del Banco Central de la República Argentina
Año Reservas
1996 23.330
1997 29.769
1998 31.736
1999 33.100
2000 34.234
2001 15.232
2002 10.476
2003 14.119
2004 19.646
2005 28.077
2006 32.037
2007 46.176
2008 46.386
2009 47.967


Fuente BCRA

Con el Bicentenario de Fondo
Hoy las reservas llegan a 48.000 millones de dólares y se proponen utilizar 6.570 a través del Fondo del Bicentenario.
El Fondo del Bicentenario tiene como objetivo dejar claramente establecido que la Argentina tiene garantizado el pago del servicio de la deuda pública, en especial aquella denominada en moneda extranjera. En el momento de efectuar los pagos, el Tesoro podrá utilizar el dinero de este Fondo en vez de adquirir las divisas necesarias en el momento de su vencimiento. La decisión del gobierno apunta al pago de la deuda en mejores condiciones generando un ahorro de recursos para nuestro país, así como también a promover una marco de previsibilidad y de estabilidad que disminuya las maniobras que algunos sectores realizan en contra de las políticas económicas que se viene implementando, avanzando en el proceso de desendeudamiento, que se iniciara en el 2003 y que permitió recuperar la soberanía política del Estado Nacional. Es importante subrayar que a pesar de esta “reducción” existe un nivel óptimo de reservas para garantizar dicha previsibilidad y estabilidad.


“mi profesión no es la de hacer política” Martin Redrado
El caso Redrado
El caso Redrado, que se inicia con la discusión del “Fondo del Bicentenario” tiene como telón de fondo en realidad, ¿quién o quienes definen la política económica en nuestro país?
¿De quien son las reservas? ¿Del BCRA o del País?
Decía Redrado, después reunirse con dirigentes de la oposición, “Estoy convencido de que dejamos una entidad que garantiza a todos los argentinos tranquilidad monetaria, previsibilidad cambiaria y estabilidad financiera, y absolutamente de todas las decisiones que tomé”, expresa una decisión personal, ni siquiera se preocupa en mencionar al Directorio del Banco Central, algo que parece no preocupar a la oposición política que reclama a gritos institucionalidad. Menos aún menciona a la autoridad política, que fue quien en definitiva llevo adelante la política.
Un párrafo especial merece un referente del sector de la llamada oposición “progresista”, Fernando Solanas, quién llamó a “defender” la Carta Orgánica del BCRA, que como señalamos anteriormente fue aprobada durante el período “Menem-Cavallo” y denunció penalmente a la presidenta, subido a sus ambiciones electorales le sigue haciendo el coro a la derecha. Esta siguiendo el mismo camino que Lilita Carrió.
Extraña situación la de este pequeño estado, dentro del Estado, de un Presidente sin partido, ni votos, que sin embargo define las políticas económicas de un país.
El trasfondo de la discusión nos lleva al origen de la creación del BCRA: Si el Banco va a seguir siendo una Instrumento de los sectores que históricamente se beneficiaron con las políticas conservadoras y antipopulares, o si definitivamente se va a transformar una herramienta de un Estado soberano.
Es por ello que este debate tiene que llegar a todos los sectores populares para lograr resolver esta contradicción.

Las reservas son de los argentinos, y deben estar al servicio de ellos. Fueron acumuladas por una política económica que sacó al país del abismo y, quienes idearon esa política, la ejecutaron y hoy conducen los destinos del país por designio popular tienen todo el respaldo para hacerlo.


DANIEL TRABALON, PRESIDENTE; HORACIO LOSAS, SECRETARIO, FABRICIO BOLATTI, DIPUTADO PROVINCIAL, DANIEL SAN CRISTOBAL, SECRETARIO EN EL ORDEN NACIONAL

viernes, 8 de enero de 2010

LA COPARTICIPACION EN LOS INGRESOS PROVINCIALES

La suerte de las finanzas públicas provinciales atada a los recursos nacionales

SE RECUPERAN LOS INGRESOS SOBRE FINES DE 2009 Y SE ESPERA UN MEJOR 2010

INFORME ECONOMICO BLOQUE FRENTE GRANDE 06/01/10: Diputado Fabricio Bolatti

Nuestra provincia se mueve al ritmo de los vaivenes de la recaudación nacional, la alta participación que alcanzan los recursos de origen nacional en el presupuesto provincial, hace que una disminución o estancamiento de la recaudación de impuestos coparticipables nacionales afecte el funcionamiento del Estado y sus prestaciones.

Como la gran mayoría de las provincias argentinas, los recursos coparticipables son para nuestras finanzas la fuente principal de ingresos, alrededor del 85% de los ingresos corrientes son de origen nacional y corresponde a la fracción de los impuestos nacionales que recauda la AFIP y que por Leyes Nacionales son destinados a nuestra provincia.

Desde el año 2003 nuestra provincia incrementa sus ingresos por transferencias nacionales. Como lo muestra el cuadro Nº 1 siguiente, durante los años 2003 al 2009 los ingresos crecieron el 314%, también podemos observar año a año como fue el crecimiento y que durante el año 2009 se registra el menor crecimiento interanual.

Cuadro Nº 1

Año

Ingresos nacionales

Variación %

Variación 03-09

2003

881.596,94


314%

2004

1.307.176,22

48,27%

2005

1.615.233,97

23,57%

2006

2.002.476,06

23,97%

2007

2.636.680,79

31,67%

2008

3.344.009,44

26,83%

2009

3.648.006,91

9,09%

FUENTE: Elaboración propia base MECON

Durante el reciente año 2009 nuestra país se vio afectado por varias circunstancias que restringieron el crecimiento de la economía, entre las mas relevantes se pueden nombrar los efectos de la crisis mundial que afectó seriamente a muchos países del mundo con gran perdida de empleo en sus economía, la histórica sequía que se produjo y que afectó la producción y las epidemias como el dengue y la gripe A que afectaron actividades turísticas y productivas.

Todos estos factores tuvieron su mayor efecto en segundo y tercer trimestre del año, así podemos observar en el cuadro Nº 2 la mínima variación que tuvieron los ingresos nacionales percibido por la Provincia con respecto al año 2008.

Las políticas aplicadas por el Gobierno Nacional tendientes a incrementar la inversión privada y pública como así también el Gasto Público permitieron mantener el nivel de actividad económica durante el período mas duro de la crisis y crearon las bases para que en el cuarto trimestre del año 2009 se observe una recuperación que se puede comprobar con el crecimiento de la recaudación durante los meses del octubre a diciembre, alcanzando este último un incremento del 18% con respecto al mismo mes del año 2008.

En este sentido debemos rescatar especialmente: a) la nacionalización de los fondos que eran administrados por la AFJP y que hoy son invertidos en mayor seguridad social e inversión, como por ejemplo la asignación universal por hijo y las 5.000 viviendas que se construyen en nuestra provincia, b) la creación del Fondo Especial Solidario que coparticipa el 30% de las retenciones a la soja y que significó a la provincia $180 millones extras de ingresos, monto que no esta reflejado como ingreso nacional en los cuadros dado que es el primer año de su aplicación.

Cuadro Nº 2:

Comparación Ingresos Nacionales a la Provincia años 2008-2009

Año

2008

2009

Variación %

Mes

Enero

253.815,52

256.504,54

1,06%

Febrero

235.092,30

263.821,21

12,22%

Marzo

196.381,11

247.122,75

25,84%

Abril

237.618,49

250.609,40

5,47%

Mayo

332.691,16

359.517,31

8,06%

Junio

337.874,85

354.648,15

4,96%

Julio

296.022,88

305.206,90

3,10%

Agosto

302.088,56

308.331,66

2,07%

Septiembre

283.437,94

306.537,06

8,15%

Octubre

302.540,17

334.695,91

10,63%

Noviembre

271.328,18

311.562,34

14,83%

Diciembre

295.118,27

349.449,67

18,41%

TOTAL

3.344.009,44

3.648.006,91

9,09%

FUENTE: Elaboración propia base MECON



Conclusión: Mas allá de la discusión pendiente de la Coparticipación Federal, queda demostrada la importancia de la política económica nacional en las economías provinciales y lo fundamental de contar con un Estado activo que interviene en la economía con políticas redistributivas y de fomento a la inversión pública y privada, las que permitieron paliar los momentos mas duros de la crisis y crear las condiciones para que una nueva etapa de crecimiento beneficie a más argentinos en todo el territorio nacional. Entendemos que se pueden mantener las perspectivas de crecimiento que mostró el último trimestre del año 2009, lo que nos va a permitir equilibrar las finanzas provinciales, recuperar la capacidad de pago del Estado Provincial acortando el plazo del cronograma de pago de sueldos, normalizar el pago a proveedores, restablecer una reserva de seguridad y planificar políticas de reivindicación a trabajadores públicos y de ayuda a los sectores pequeños y medianos de la producción, entre otras.