El Frente Grande del Chaco en la "II Cumbre de Juventudes
Antiimperialistas"
Liseth Azuaga y Federico Ruiz Ginard representaron a la
juventud partidaria

La Dirección Nacional de
Juventudes del MAS-IPSP junto a las
juventudes revolucionarias de Bolivia, invitaron desde las distintas organizaciones sociales,
políticas y obreras nacionales a las y los jóvenes de las organizaciones
sociales, políticas y obreras de Latinoamérica a participar en la realización
de la “II CUMBRE MUNDIAL DE JUVENTUDES ANTIIMPERIALISTAS”, que se realizó el 2
y 3 de diciembre.
Villa Tunari, la ciudad
natal de Evo Morales, fue sede del
encuentro que albergó a más de dos mil jóvenes para tratar diversos temas que
incluyeron perspectivas para la lucha
política antiimperialista. Ejemplos históricos de ésta se trataron en las mesas
de debate sobre soberanía económica y política, descolonización y
antiimperialismo, empleo joven y desarrollo productivo regional, derechos
humanos, tanto desde Bolivia como otros
países latinoamericanos. El 50 aniversario de la llegada del Che al país
enmarcó la construcción de los discursos de participantes y organizadores, en
cada espacio propuesto.
Más de dos mil personas
asistieron a la cumbre, entre ellos delegados de Argentina, Paraguay, Chile,
Perú, Panamá, Costa Rica, Brasil y Uruguay.
Desde Argentina
participaron 15 organizaciones sindicales, políticas, sociales y movimientos
barriales y culturales de Rosario, Santa Fe, Rafaela y Resistencia (Chaco). El
Frente Grande Chaco participó a través de dos militantes del espacio Juventud,
Federico Ruiz Ginard y Liseth
Azuaga, que asistieron junto a 61 compatriotas más.
La apertura estuvo a
cargo del presidente Evo Morales, que se
refirió a las luchas antiimperialistas
que dio Bolivia en su historia política, social, económica y cultural. Recordó además a 50 años, la llegada del Che
a su país y el posterior asesinato en
1967 por órdenes de la Central de Inteligencia norteamericana.
“Aquí mandaba Estados
Unidos con sus bases militares y la DEA. Hoy ya no hay más bases militares en
todo el territorio de Bolivia” describió Evo. Sintetizando, expresó la
necesidad de unir a toda la juventud en
las luchas contra el imperialismo: “La juventud es para compartir y consensuar,
no para generar divisiones ni pandillas. Nos perjudica el sectarismo. La
juventud debe ser un imán, hay que recuperar al compañero”, señaló.
Incluyó en sus dichos
una comparación entre la Argentina que incorporaba derechos hace unos años
atrás, a la Argentina que los está perdiendo en la actualidad.
Dentro de los debates
propuestos, uno de ellos tuvo como eje central al rol de la juventud en la
economía regional y su posición respecto a las políticas laborales económicas,
de desarrollo y planificación. Aquí Federico
Ruiz Ginard pudo compartir experiencias sobre temas de vital relevancia
para el sector económico y que además conforman una profunda preocupación para
la juventud, expresó sentirse muy agradecido por la invitación al compartir la
mesa con el Ministro de Economía de Bolivia Luis Arce, quien describió a las 7
crisis más graves del mundo y la importancia de los programas sociales de
empleo joven.

Ante el debate
planteado Federico pudo concluir que:
“Fue increíble la humildad del ministro al explicar claramente las posturas
locales y la necesidad de proteger al empleo joven con programas sociales como
se tuvieron años atrás en nuestro país”. Además resaltó que “aunque, por
ejemplo en Perú se tuvieron en cuenta
ciertos mecanismos para incluir a los pueblos originarios, como en Argentina,
siguen siendo discriminados. Espacios como éste son vitales para la
construcción política de las juventudes que se encargarán de concientizar a
toda la sociedad”.
Liseth
Azuaga, militante del espacio Juventud remarcó la
fortaleza del pueblo boliviano frente recursos limitados y falta de agua. “Fue
muy impresionante ver cómo la gente vive con humildad y con muy poca agua, una
situación que nos es absolutamente ajena, sobre todo para quienes vivimos en la
ciudad de Resistencia, con el río Paraná al lado”.

Además Liseth hizo
hincapié en la diferencia entre “la
represión sufrida por el pueblo vecino y la fortaleza de su gente para lograr
todo lo que hicieron en los años de Evo”.